Todo lo que debes saber sobre el Sistema de Entradas y Salidas (EES) en la UE

nuevo sistema de entrada y salida a europa

El Sistema de Entradas y Salidas (EES) comenzó a aplicarse el 12 de octubre de 2025 y tiene como objetivo registrar a los nacionales de países no miembros de la UE que viajan al Espacio Schengen por estancias de corta duración. Este sistema permite un control más eficiente y seguro de las fronteras, asegurando que las entradas y salidas se registren de manera electrónica y que los viajeros cumplan con la normativa vigente.

En este artículo analizamos en detalle los cambios que introduce este nuevo sistema. Al finalizar la lectura, tendrás una comprensión clara de en qué consiste el EES, a quiénes afecta y qué implicaciones tendrá para la inmigración dentro de la Unión Europea. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es y para qué sirve el EES?

El Sistema de Entradas y Salidas (EES) de la Unión Europea es una plataforma digital automatizada diseñada para registrar de forma electrónica los movimientos de entrada y salida de los viajeros procedentes de países no pertenecientes a la UE que visitan el espacio Schengen por periodos cortos, de hasta 90 días. Este sistema sustituye el tradicional sellado manual de pasaportes, incorporando en su lugar el uso de datos personales y biométricos (como huellas dactilares y fotografías) para generar un registro preciso de cada cruce fronterizo. Su finalidad principal es modernizar la gestión de las fronteras europeas, agilizando los controles y aumentando la seguridad mediante un proceso más eficiente, fiable y automatizado.

El EES tiene varios objetivos clave:

  • Facilitar y agilizar el cruce de fronteras para los viajeros.
  • Prevenir la migración irregular mediante el registro electrónico de entradas y salidas.
  • Aumentar la seguridad en el Espacio Schengen.
  • Modernizar los controles fronterizos, haciéndolos más eficientes y digitales.

¿A quién afecta el EES?

El EES se aplica a los nacionales de países no miembros de la UE que viajan por corta estancia, ya sea que: posean un visado de corta duración o no necesiten visado para permanecer hasta 90 días dentro de cualquier período de 180 días. El sistema registra electrónicamente:

  • Datos del documento de viaje y otros datos personales.
  • Fechas de entrada y salida del Espacio Schengen.
  • Datos biométricos, como huellas dactilares y foto facial.

Gracias a esto, los controles fronterizos son más rápidos y seguros, y las autoridades pueden detectar estancias irregulares de manera más eficaz.

¿Qué pasa si se excede la estancia autorizada?

Si un viajero supera los 90 días autorizados:

  • El EES registrará esta información y permitirá a las autoridades identificar la estancia irregular.
  • Si se deniega la entrada a una persona, el sistema también lo registrará.
  • Quien haya superado el período autorizado o haya sido devuelto no podrá volver a entrar hasta cumplir los plazos correspondientes.

Es importante tener en cuenta que el EES no debe confundirse con el ETIAS, que es un sistema diferente, aún no vigente.

ETIAS: Qué es y su situación actual

El ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes) se diferencia del EES en varios aspectos:

  • Es una autorización previa obligatoria para algunos viajeros exentos de visado.
  • Debe obtenerse antes de viajar al Espacio Schengen.
  • Aún no está vigente, por lo que los viajeros no necesitan solicitarlo todavía.
  • A diferencia del EES, ETIAS no registra entradas ni salidas, sino que verifica la elegibilidad del viajero antes de su llegada.

En resumen, ETIAS se solicitará antes del viaje, mientras que EES registra lo que sucede en el punto de entrada y salida del Espacio Schengen.

Cómo se relacionan EES y ETIAS

Aunque son sistemas distintos, ambos están diseñados para garantizar la seguridad y legalidad de los viajes a Europa:

  • ETIAS permitirá verificar, cuando entre en vigor, que el viajero cumple los requisitos antes de su partida.
  • EES registra la entrada y salida del viajero, controlando estancias y previniendo irregularidades.

De esta manera, ambos sistemas se complementan y aseguran que los viajes al Espacio Schengen sean legales y seguros.

¿Y si necesito acreditar mi entrada en España para solicitar residencia?

Una duda frecuente surge con el nuevo sistema: ¿Qué pasa si no me ponen el sello en el pasaporte y voy a solicitar una autorización de residencia o estancia en España?


En estos casos, debes realizar una declaración de entrada ante la Comisaría de Policía del aeropuerto de llegada, dentro de un plazo máximo de 72 horas desde tu llegada. Esto está regulado por el artículo 13 del Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, que aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.


Es importante destacar que esta declaración solo es necesaria para quienes van a solicitar autorizaciones de estancia o residencia, y no aplica para estancias de corta duración o turismo. Si próximamente tienes pensado viajar a España y tienes dudas sobre los requisitos que debes cumplir, contáctanos, en Liliana Zapata somos especialistas en derecho de extranjería.

Compartir:

Entradas relacionadas

Liliana Zapata
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.